ALZIRA, Una ciudad para vivirla

La ciudad

Alzira és la capital de la Ribera Alta del Xúquer. La ciutat està situada a 36 quilòmetres al sud de València i a 25 de la costa. Alzira disfruta d’un clima mediterrani amb suaus temperatures, tant a l’hivern com a l’estiu, la qual cosa permet oferir unes condicions òptimes per a residents i visitants. La seua població actual (segons les dades de l’Institut Nacional d’Estadística referents a l’any 2022) és de 45.451 habitants.

El terme municipal té una superfície de 111’4 quilòmetres quadrats. Presenta marcats contrastos que van des dels 14 metres sobre el nivell del mar de l’ampli pla d’inundació del Xúquer, la fèrtil horta del qual està poblada d’extensos tarongerars, fins a les pronunciades serres del Cavall Bernat i les Agulles, on els fruiters enfilen per les seues faldes junt amb les pinedes i hi despunten les agudes crestes muntanyoses, que tenen el seu punt més alt en el Pic de la Ratlla, amb 625 metres d’altitud.

Vicente Blasco Ibáñez es va inspirar a Alzira per a escriure la seua novel·la Entre Naranjos.

Rodejada per frondosos boscos de tarongers, regats per innumerables séquies que prenen les seues aigües de la Séquia Reial del Xúquer i emmarcada per una fascinant serra, esta localitat permet disfrutar d’una agradable trobada entre la història i la naturalesa.

Geografía

Situada mayoritariamente en el margen derecho del río Xúquer. El término está dividido en dos sectores, uno de 83,24 km2 y otro de 28,22 km2, llamado la Garrofera, el cual se encuentra separado por los términos municipales de Massalavés, Benimuslem, Alberic y Benimodo, fomando un enclave.

La superficie del término es muy irregular, siendo completamente plana en los márgenes del rio Xúquer; hacia el sudeste se extienden, paralelamente entre sí, las sierras de Corbera, la Murta y les Agulles, entre las que se desarrollan los valles de la Murta, la Casella y de Aigües Vives, mientras que el sector de la Garrofera está accidentado por las laderas orientales de la sierra de Tous.

El término de Alzira está atravesado por el rio Xúquer, que tiene como afluentes el rio de los Ojos o río Verd por su márgen izquierda, y el barranco de Barxeta por el margen derecho. El Xúquer fue navegable hasta Alzira por barcos de pequeño tonelaje, navegación que se mantuvo hasta el siglo XVI.

El clima es de tipo mediterráneo, con una brusca transición del estiaje del verano a las abundantes lluvias del otoño, de tipo torrencial, que producen frecuentes inundaciones.

Desde Valencia se accede a esta ciudad a través de la A-7. También cuenta con estación de ferrocarril de la línea de Cercanías C-2 de Valencia (RENFE).

Barrios y pedanías

En el término municipal de Alzira, se encuentran también los siguientes núcleos de población:

La Barraca d’Aigües Vives.

  • La Garrofera.
  • El Pla de Corbera.
  • El Respirall.
  • Sant Bernat.
  • Vilella.

Localidades limítrofes

El término municipal de Alzira limita con las localidades siguientes:

Alberic, Algemesí, Antella, Benifairó de la Valldigna, Benimodo, Benimuslem, Carcaixent, Corbera, Favareta, Guadassuar, Llaurí, Massalavés, Polinyà de Xúquer, Simat de la Valldigna, Sumacàrcer, Tavernes de la Valldigna i Tous, totes a la província de València.

Historia

A pesar de la cantidad de yacimientos prehistóricos que hay – del Paleolítico, las casas de Xixerá y la Cova d’Alfons; del Neolítico, la Cova de les Aranyes y la Cova dels Gats; de la Edad de Bronce, la montaña Assolada y las casas de Moncada; de la época romana el almijar de Sant Bernat y la necrópolis del camino de Albalat – los orígenes no están claros. Los historiadores y los estudiosos han manifestado sus opiniones de manera dispar.

Según algunos, la ciudad es la sucesora de la Sucro ibérica, otros buscan los precedentes en las villas romanas (Materna, Vilella, Casella, etc.) y señalan una concentración de la población en el núcleo de la ciudad, y finalmente están los que, de la misma manera, señalan esa concentración pero a partir de las alquerías musulmanas repartidas por el término.

Fue fundada por los árabes con el nombre de «Al-Yazirat Suquar» (en castellano, «la Isla del Júcar»).

Durante el dominio musulmán, Alzira fue una población muy importante que llegó a tener gobernación propia. Con los almorávides fue foco destacado de diversas rebeliones contra los cristianos y con el intento de unificación almohade pasó a declararse partidaria de estos. La ciudad, baluarte completamente amurallado, contaba con unas cuantas mezquitas, casas de baño, molinos, etc. El tratado geográfico de Al-Zuhví, escrito hacia el 1147, señala la existencia en Alzira de un gran puente de tres arcos, obra antigua y de excelente factura, así como que sus habitantes eran gente acomodada. De entre los alzireños de la época destacan los escritores Ben Hafaja, Al-Zagag, Ben Amira y Ben Thalmus; los jurisconsultores Ben Abil Kasal y Abu Baker; el historiador Algapheker Abu Abdalla y el matemático Ben Riguen, entre otros.

El 30 de diciembre del 1242 Jaume I conquistó la ciudad, a la cual concedió infinidad de privilegios, entre los cuales destacan el de Mer y Mixt Imperio con la jurisdicción en causas civiles y criminales sobre 42 pueblos, así como el título de Coronada y Fidelísima Villa Real.

Durante esta época tuvo voto en las Cortes del Reino de Valencia. El monarca aragonés renunció a la corona en favor de sus hijos en Alzira, donde según la leyenda, murió en 1276. Alfonso I, en 1286, le concedió la facultad de celebrar ferias. La ciudad tomó parte activa en la guerra de la Unión, participó en las Cortes del Reino y tuvo un papel destacado en el Compromiso de Casp. Los siglos XVI y XVII, supuso una recesión en el órden político y económico. Se segregan de la ciudad Carcaixent, Guadassuar y Algemesí, y sufren los efectos de la expulsión de los moriscos.

En la Guerra de Sucesión se declaró partidaria del archiduque Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico, por lo cual Felipe V, después de vencer en la guerra, abolió todos los furs y privilegios. Durante la guerra contra los franceses, en 1811 se trasladó a Alzira la Junta de Defensa de la provincia. En 1820 se crea el partido judicial en Alzira. En 1853 el ferrocarril llegó a la ciudad. El 8 de agosto de 1876, Alfonso XII, en consideración a la importancia que por el aumento de la población y desarrollo de su industria y su comercio había conseguido en la ciudad, le concedió el título de Ciudad. En 1885, Alzira se prestó al insigne doctor Jaume Ferran Clua para que experimentara la vacuna anticólera. El Xúquer, azote de la población, ha provocado daños a la ciudad a lo largo de su historia. Las riadas de 1320, 1473, 1779, 1864, 1982 y 1987, entre otras, son un buen ejemplo, pero es el 20 de octubre de 1982 cuando se produjo una de las más trágicas páginas en la historia de Alzira: la Pantanada de Tous. La presa de Tous se rompió y toda la comarca quedó inundada por las aguas del Xúquer, en un episodio que en estos momentos todavía no está muy claro. Se recuerda la visita del papa Juan Pablo II que aterrizó en helicóptero en la muntanyeta de Sant Salvador (el nombre de la cual procede de la iglesia que la corona) testimonio en primera mano de la tragedia.

Actualmente Alzira se ha convertido en una popular urbe que ejerce la capitalidad administrativa, comercial, industrial y agrícola de la comarca de la Ribera Alta. La ciudad viene marcada por un carácter, que tiende hacia la descentralización respecto de Valencia. Esto ha permitido que se hayan desarrollado los servicios necesarios (financieros, tributarios, jurídicos, comerciales, sanitarios i educativos) para dar cobertura no sólo a los ciudadanos, sino también a los habitantes de las poblaciones y de las comarcas vecinas.

Esta pequeña capital económica también es sede de la Mancomunitat de la Ribera Alta, consorcio que tiene como finalidad gestionar, rentabilizar y ordenar todos los servicios y recursos de los municipios de la Ribera del Júcar.

Demografía

Según el padrón INE de 2022, Alzira cuenta con 45.451 residentes censados.

Evolución demográfica de Alzira:

1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950
14.022 18.448 20.572 22.657 20.839 21.232 24.518 24.935
               
1960 1970 1981 1991 2000 2005 2006 2008
26.669 32.876 37.446 40.055 41.264 42.543 43.253 43.892
               
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2021 2022
44.758 44.941 44.518 44.488 44.393 44.938 44.865   45.451

Economía

Sector primario

Los principales cultivos de secano son el algarrobo, la viña, olivos, almendros, etc. Para el regadío se utiliza del agua de la Séquia Reial del Xúquer. El cultivo más importante son los naranjos. El cultivo del arroz ha disminuido en los últimos años. El resto de cultivos de huerta son trigo, maíz, tomate, algodón, patatas, etc. La propiedad de la tierra está muy repartida; el 70 por ciento de la superficie está cultivada directamente por sus propietarios. Predominan las parcelas pequeñas.

La ganadería está dedicada, principalmente, a los animales de producción; destaca la cría de cerdos para la fabricación de embutido. También es importante la avicultura, con una importante factoría industrial. Hay también un importante sector industrial subsidiario del cultivo de la naranja.

Industria y comercio

El desarrollo económico real de la ciudad tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX, donde la hasta entonces Alzira agrícola, dió paso a una ciudad eminentemente industrial y de servicios. En esta etapa tuvo un papel muy importante el empresario Luis Suñer, recordado por los alzireños como un hombre emprendedor y generoso, poseedor de un gran número de empresas y fundador de marcas tan populares como la antigua Avidesa.

Actualmente, Alzira se ha consolidado como un importante núcleo industrial y comercial, donde funcionan fábricas de helados, pienso, harina, cartonajes, tintes, hilaturas, editoriales, muebles, elementos de construcción, embalajes, empresas de transportes, etc. La creación de nuevos polígonos industriales, el eje comercial Alzira-Carcaixent con la nueva avenida de la Ribera y la expansión de la ciudad a través del sector de Tulell confirman el carácter dinámico de la urbe. Considerada el motor económico de la comarca, puede presumir también de acaparar la mayor parte de la oferta de ocio y servicios de la zona, generando así gran cantidad de puestos de trabajo directos e indirectos.

Su supremacía comercial queda demostrada: el 94,7% de los visitantes que acuden a la ciudad lo hacen para comprar, según datos del ayuntamiento.

Turismo

Alzira no ha sido una ciudad turística, pero desde hace unos años, se promociona su imagen en FITUR y en otras ferias de turismo. La creación de la oficina Tourist Info, sus parajes naturales, sus rutas de monasterios, sus monumentos BIC, sus Fallas y la Semana Santa (declaradas fiestas de Interés Turístico Nacional) y su reciente denominación como municipio turístico, pueden despertar a pequeña escala este tipo de industria en la ciudad en el futuro.

Alzira cuenta con cuatro establecimientos hoteleros de 2 y 3 estrellas: Hotel La Masía, Hotel Avinguda-Plaça, Hotel Reconquista y Hotel Lluna.

Según datos ofrecidos por la oficina de turismo de Alzira, el número de visitantes a la ciudad aumentó un 30% respecto al año anterior; en concreto el número de visitas que recibió la Tourist Info de Alzira durante el ejercicio pasado fue de 8.295 visitas, de las que 7.790 corresponden a visitas procedentes de España y 1.135 a extranjeros.

Medios de comunicación

Televisión, radio y prensa local

Alzira cuenta desde 1995 con su propia radio local, conocida actualmente como Alzira Ràdio, y desde 1986 con el Canal 6 – Ribera Televisió. Los medios locales se crearon con el objetivo de cubrir el vacío que dejaban las televisiones nacionales y autonómicas, apostando por hacer llegar hasta las casas de la Ribera las imágenes de la actualidad comarcal, y difundir la cultura y la lengua propia, tradiciones, fiestas, costumbres y historia.

En cuanto a la prensa local, podemos encontrar las revistas de difusión gratuita FestAlziraRibera News y l’Alfil en formato impreso; y Tot Alzira y El seis Doble en formato digital, las cuales abordan la actualidad de la ciudad. Y Tus Noticias de la Ribera, así como Ribera Express. de ámbito comarcal.

Proyectos

La ciudad de Alzira se encuentra en plena expansión y por eso se están llevando a cabo ambiciosos proyectos para completar su oferta cultural, de ocio y de sevicios.

Premis Literaris Ciutat d’Alzira

Els Premis Literaris Ciutat d’Alzira tenen com a objectiu el foment de la cultura en valencià a través de la literatura contemporània. Des dels seus inicis l’any 1989 amb el Premi de Novel·la Ciutat d’Alzira fins arribar a les set modalitats que el componen en l’actualitat, s’ha consolidat com un dels referents més importants dins els certàmens literaris en la nostra llengua.

L’Ajuntament d’Alzira, juntament amb Edicions Bromera, la Fundació Bancaixa, la Mancomunitat de la Ribera Alta, la Universitat de València i la UNED, convoquen el Premi de Novel·la, el Premi de Teatre Palanca i Roca, el Premi de Narrativa Infantil Vicent Silvestre, el Premi d’Assaig Mancomunitat de la Ribera Alta, el Premi Bancaixa de Narrativa Juvenil, el Premi Europeu de Divulgació Científica Estudi General i el Premi de Poesia Ibn Hafaja.

A banda dels Premis Literaris en les diferents modalitats, el certamen inclou altres activitats relacionades amb el món de la literatura i la cultura, com són les Jornades Culturals.

Estes Jornades inclouen conferències a càrrec de professionals de renom, cursos d’aprenentatge en la tècnica literària i de foment de la lectura, concerts, teatre, cinema, exposicions i altres activitats, totes elles vertebrades al voltant d’un eix motivador relacionat amb la cultura.

Monumentos

Alzira ofrece una riqueza monumental muy importante con el centro histórico y el templo de Santa Catalina declarados BIC; un monumento nacional, como es la Casa Consistorial; la Cruz Cubierta gótica y el cinturón amurallado medieval.

Cruz Cubierta. Construída en honor de Jaume I el Conquistador. Hay rumores que este rey murió en un sitio próximo al emplazamiento de la cruz, por lo cual se construiría posteriormente.

Ayuntamiento. Ocupa un palacio del siglo XVI, que perteneció a los marqueses de Santiago, y que en 1930 fue declarado Monumento Nacional.

Iglesia arciprestal de Santa Catalina. Del siglo XIV.

En la ciudad se mantienen los casilicios, que adornaban el desaparecido puente de Sant Bernat, con las imágenes de los Santos Patronos de la ciudad, Bernart, María y Gracia talladas en el siglo XVIII.

Gran Teatre. Edificio modernista de interesante interior, construido en 1921.

Casa de la Cultura. Alberga la sala de exposiciones, la Biblioteca, el Centro de Información Juvenil, los talleres culturales y la emisora municipal Alzira Ràdio.

Casalicios del puente de Sant Bernat. Antiguo puente de San Agustín, s. XIII. En 1717 se instalan los casalicios con los patronos, pasándos a llamar puente de Sant Bernart. En 1967, la eliminación del brazo del río Xúquer lleva consigo la desaparición del puente y la urbanización de la avenida.

Parque de las Murallas y la Vila. Murallas de la antigua Al-Yazira (la Isla), núcleo urbano rodeado por el Xúquer, el paso del cual controlaba estratégicamente. La Vila es el barrio histórico de trazo irregular con calles estrechas, pequeñas plazas, edificios históricos y restos arqueológicos.

Ermita del LLuch. Se encuentra situada en la cima de la muntanyeta del Salvador. Alberga la imagen de la patrona de la ciudad, obra del insigne escultor Antonio Ballester Vilaseca.

Ruinas de la Murta. En el corazón del valle de su nombre subsisten restos del histórico cenobio de los Jerónimos, emporio de cultura y centro religioso. A destacar la torre de las palomas y el puente de acceso a la destruida iglesia.

Sitios de interés

Algunos lugares destacables de la localidad son, por ejemplo, la reserva natural de la Murta y el Monasterio, la Casella y su reserva de ciervos, el puente de los Santos Patronos, las Murallas, la plaza Mayor o el puente de Ferro sobre el rio Xúquer.

Fiestas

Fallas de Alzira. Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Semana Santa de Alzira. Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Fiestas Patronales. Se celebran en el mes de julio, en honor de los Santos Bernart, María y Gracia; y en el mes de septiembre, en honor de la Virgen del Lluch.

Política

Lista de alcaldes y alcaldesas desde las primeras elecciones democráticas:

LegislaturaNombre del alcaldePartido Político
1979 – 1983Francisco José Blasco CastanyPSPV – PSOE
1983 – 1987Francisco José Blasco CastanyPSPV – PSOE
1987 – 1991Francisco José Blasco CastanyPSPV – PSOE
1991 – 1995Fco. Blasco Castany / Pedro GrandePSPV – PSOE / Moció de censura 1992
1995 – 1999Alfredo Javier Garés NúñezUV
1999 – 2003Pedro Grande DiagoPSPV – PSOE
2003 – 2007Elena María Bastidas BonoPP
2007 – 2011Elena María Bastidas BonoPP
2011 – 2014Elena María Bastidas BonoPP
2015 – 2019Diego Gómez GarcíaCOMPROMÍS PER ALZIRA
2019 – 2023Diego Gómez GarcíaCOMPROMÍS PER ALZIRA